Todo sobre el LGBT.
Para que no haya malos entendidos, si vamos a
abrir un espacio para hablar sobre la diversidad sexual, tenemos que
ponernos de acuerdo desde el principio con los términos. ¿Qué significa la
famosa e impronunciable sigla LGBT? Lesbianas, gays, bisexuales y trans. Pero,
y ¿qué quiere decir cada una de estas palabras? Trans, por ejemplo, viene de
transgénero (que involucra a travestis, transexuales e intersexuales).
¿Qué mencionan, a quiénes representan? Además, qué es el género, el clóset
(salir del clóset), qué significa ser andrógino, drag queen, drag king,
transformista?… y la lista sigue…
¿Cuál es el
término que a tú te genera duda o no tienes claro su significado? Si quieres,
le damos una mirada al Manual de
Comunicación LGBT.
LGBT: es la sigla que representa a Lesbianas, Gays,
Bisexuales y Trans.
Lesbiana: mujer que es atraída afectivamente y/o sexualmente por
personas de su mismo sexo/género.
Gays/homosexuales: se refiere a personas atraídas sexualmente por otras
de su mismo sexo y se aplica especialmente a varones.
Bisexuales: son aquellas personas que alternan las prácticas
sexuales y afectivas homosexuales con las heterosexuales.
La letra T: se utiliza esta letra para agrupar a las personas
Transgénero (o Trans), es decir, aquellas y aquellos cuya expresión o identidad
de género difiere de las expectativas convencionales del sexo físico:
travestis, transexuales, intersexuales.
Travestis: son los que usan ropa y/o maquillaje del sexo opuesto
con el fin de expresar su propia identidad; su orientación sexual puede ser
hétero, bi u homosexual
Transexuales: son personas que poseen una identidad de género
diferente del sexo asignado en el nacimiento; son personas que, en la mayoría
de los casos, sienten que nacieron con el sexo equivocado y mediante
tratamiento hormonal e intervención quirúrgica adquieren los caracteres
sexuales del sexo opuesto.
Intersexuales: personas que poseen caracteres sexuales de ambos
sexos, se los llamó hermafroditas.
Cisgénero: significa persona cuya identidad de género está en
sintonía con el género socialmente asignado. Es decir, lo opuesto a transgénero.
Clóset/armario: se recalcó esa frase, “Salir del closet”, para hacer
referencia al momento en que una persona homo o bisexual asume públicamente la
orientación sexual y/o identidad de género.
Andrógino: alguien que vive sin parecer típicamente ni varón ni
mujer; tiene características de los géneros masculino y femenino.
Otros términos importantes (por orden alfabético)
Arcoíris: creado para la Marcha Gay de la Libertad en San
Francisco, se transformó en el principal símbolo del orgullo LGBT en todo el
mundo; representa la diversidad.
Drag Queen: hombre que se viste con ropa femenina de forma irónica
y extravagante para el ejercicio de la profesión en shows y otros
eventos.
Drag King: versión masculina de la drag queen; se trata de una
mujer que se viste con ropa masculina para fines artísticos; es un
transformista.
Género: concepto recalcado en los años ‘70s; creado para
distinguir la dimensión biológica de la dimensión social basándose en el
principio de que hay machos y hembras en la especie, pero que la manera de ser
hombre y de ser mujer es determinada por la cultura.
Heterosexual: individuo amorosa, física y afectivamente atraído por
personas del sexo/género opuesto.
Heteronormatividad: expresión utilizada para identificar una supuesta
norma social relacionada al comportamiento patrón heterosexual; se condice con
la idea de que el modelo heterosexual es el único válido socialmente.
Homofobia: puede definirse como el miedo, el aborrecimiento o el
odio irracional hacia los homosexuales y por extensión, a todos los que
manifiestan una orientación sexual o identidad de género diferente a la de los
patrones heteronormativos.
Homoparentalidad: es un vocablo creado para definir la
paternidad/maternidad en el caso de los homosexuales que son padres, adoptivos
o no, y que crían a sus hijos como cualquier otra familia.
Identidad de género: es una experiencia interna e individual del género de
cada persona que puede o no corresponder al sexo biológico, incluyendo el conocimiento
del cuerpo y otras expresiones del género, incluso la vestimenta, el modo de
hablar y los modales.
Orientación sexual: se refiere a la capacidad de cada persona de tener una
profunda atracción emocional, afectiva o sexual por individuos de sexo/género
diferente, del mismo sexo/género o de más de un sexo/género, así como de tener
relaciones íntimas y sexuales con esas personas. Básicamente se reconocen tres
orientaciones sexuales: por el mismo sexo/género (homosexualidad), por el
sexo/género opuesto (heterosexualidad), o por los dos sexos/géneros
(bisexualidad)
Sexo biológico: conjunto de informaciones cromosómicas, órganos
genitales, capacidades reproductivas y características fisiológicas secundarias
que diferencian hombres y mujeres.
Sexualidad: se refiere a las elaboraciones culturales sobre el
placer y los intercambios sociales y corporales que comprenden desde el
erotismo, el deseo y el afecto hasta las nociones relativas a la salud, a la
reproducción, al uso de tecnologías y al ejercicio del poder en la sociedad. Se
trata de un concepto dinámico que va evolucionando, que está sujeto a múltiples
interpretaciones y que se encuentra sujeto a debates y a disputas políticas
Transformista: individuo que se viste con ropa del género opuesto
movido por intereses artísticos.
Fuente: “Manual de
Comunicación LGBT” de ABGLT, Asociación Brasileña de Lesbianas, Gays,
Bisexuales, Travestis y Transexuales y blog de Alejandro Viedma.
Investigado por: Mahani Yaritza Landeros Guillèn
Noveno EGB
No hay comentarios:
Publicar un comentario