miércoles, 17 de octubre de 2018

EL TERREMOTO



                            



                          EL TERREMOTO

La principal causa de daños ocasionados por los terremotos es la propia sacudida. Dicha sacudida provoca la caída de numerosos objetos y el derrumbamiento de edificios. El colapso de edificios provoca sus habitantes queden atrapados entre los escombros, siendo frecuente que perezcan por aplastamiento. Por otra parte la caída de objetos puede causar numerosas heridas, llegando incluso a la muerte si se trata de objetos muy pesados (muebles, lámparas pesadas, falsos techos, etc.) o cortantes (fragmentos de vidrios de ventanas).A causa de los sismo fuertes es común que se presenten daños estructurales en columnas tales como grietas diagonales, causadas por cortante y/o torsión, y grietas verticales, desprendimiento del recubrimiento, aplastamiento del concreto y pandeo de las barras longitudinales por exceso de esfuerzos de flexo-compresión. Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.
Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los
terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.
La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un fenómeno similar.
En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra".
1. La primera reacción que debemos tener, aunque sea difícil, es mantener la calma y transmitir ese sentimiento a quienes estén con nosotros para evitar que el pánico nos haga tener conductas fuera de nuestro juicio que puedan lastimarnos o lastimar a otros.
2. Ubicar las esquinas de la casa, como los marcos de las puertas, y colocarse debajo de estas.
3. Elegir un lugar seguro dentro de la vivienda. Agacharse, cubrirse la cabeza y sostenerse de una estructura estable; por ejemplo, debajo de una mesa o escritorio. Hay terremotos tan intensos que impiden que permanezcamos de pie, por lo que lo mejor es gatear hacia un objeto seguro.


4. Si no hay muebles seguros, sentarse en el piso contra una pared interior. Si la vivienda es de adobe y con techo pesado, salir al exterior.
5. Alejarse de las ventanas, espejos, anaqueles, plantas colgantes, repisas y  lámparas que puedan desprenderse de su base.
6. No usar los elevadores; bajar por las escaleras. Dentro de un edificio, permanecer dentro de este recinto: no salir, no correr y protegerse.
7. Cuando deje de temblar, evacuar el edificio, de manera ordenada, siguiendo la señalización de rutas de evacuación y dirigirse a los puntos de reunión establecidos previamente.
8. Es importante no propagar rumores, para evitar que la condición emocional impida actuar de manera correcta.
9. Si tiembla cuando  caminamos en la vía pública, alejarse de postes del servicio eléctrico, árboles, ventanas, edificios, estructuras con cornisas o antiguas.
10. Si transitamos en vehículo, estacionarlo en un lugar seguro lo antes posible, no salirse del mismo y no obstruir las vías.


Nombre: Ivana Gimabel Ordoñez López

1 comentario:

  1. muy buen consejo para protegerse y saber como actuar durante un terremoto

    ResponderEliminar